Paciente

Reducir la brecha digital en las comunidades desatendidas a través de iniciativas de salud locales

Descubra cómo las iniciativas de salud locales están reduciendo la brecha digital en las comunidades desatendidas, mejorando el acceso, los resultados de salud y empoderando a las comunidades. ¡Obtenga más información ahora!
Local health initiatives
Join our newsletter
By clicking Sign Up you're confirming that you agree with our Terms and Conditions.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

En una era en la que la tecnología digital da forma cada vez más a la prestación de servicios de salud, las comunidades desatendidas suelen enfrentarse a importantes barreras para acceder a estos avances. La brecha digital (la brecha entre quienes tienen acceso confiable a Internet y alfabetización digital y quienes no lo tienen) sigue siendo un desafío fundamental, especialmente en las áreas rurales y de bajos ingresos. Abordar esta brecha es esencial para garantizar resultados de salud equitativos y ampliar el acceso a los servicios de salud vitales. Las iniciativas de salud locales desempeñan un papel fundamental a la hora de cerrar esta brecha al fomentar la participación de la comunidad, mejorar la alfabetización en salud digital y aprovechar las inversiones en infraestructuras emergentes.

Los datos recientes destacan el uso creciente de las tecnologías de salud digital entre los adultos mayores, y el 81% informa que utiliza al menos un formulario, como los servicios de telesalud (49%) y las aplicaciones de salud móviles (44%). Sin embargo, a pesar de este progreso, persisten las disparidades, especialmente en las comunidades que carecen de Internet de alta velocidad o de los recursos adecuados para adoptar nuevas tecnologías. Los esfuerzos para cerrar esta brecha están cobrando impulso, respaldados por los compromisos federales y los marcos estratégicos destinados a promover la equidad en salud a través de la inclusión digital (Red JAMA abierta).

Desafíos que enfrentan los proveedores de atención médica pequeños y rurales

Los hospitales y clínicas pequeños, que suelen ser los principales proveedores de atención médica en áreas desatendidas, se enfrentan a desafíos financieros y operativos únicos que dificultan su capacidad para implementar soluciones de salud digital. Un sorprendente 87% de los administradores de hospitales con menos de 50 camas afirman que no pueden pagar una tecnología nueva o de reemplazo, en gran parte debido a la mala salud financiera y a los recursos limitados. Esta presión financiera agrava la brecha digital y deja a las poblaciones vulnerables con menos opciones de atención remota o virtual (Newswire).

Además, los patrones de utilización de la telesalud revelan disparidades entre las áreas metropolitanas y no metropolitanas. Antes de la pandemia de la COVID-19, las consultas de telesalud eran en realidad más altas en los condados no metropolitanos que en los metropolitanos (el 2,84% frente al 0,61%). Sin embargo, durante la pandemia, esta tendencia se invirtió y los condados metropolitanos registraron una mayor aceptación (el 40,6% frente al 35,17%). Este cambio subraya los desafíos actuales a los que se enfrentan los proveedores de atención médica rurales para ampliar los servicios de telesalud en tiempos de mayor demanda (PubMed).

La supervisión financiera y la planificación estratégica como factores clave

Los expertos enfatizan que la viabilidad de estos pequeños hospitales en 2024 depende de una combinación de una supervisión financiera inteligente, una planificación estratégica y una participación activa de la comunidad. Aprovechar los recursos existentes de manera efectiva puede ayudar a estas instituciones a mantener sus operaciones y, al mismo tiempo, a integrar gradualmente las tecnologías de salud digital. Sin estas medidas, la brecha digital corre el riesgo de ampliarse aún más y dejar a las comunidades desatendidas a la zaga de la revolución de la salud digital (Investigación del Libro Negro).

Además de las restricciones financieras, los proveedores de atención médica pequeños y rurales a menudo se enfrentan a la escasez de personal, lo que puede afectar gravemente su capacidad de brindar una atención de calidad. Muchas zonas rurales luchan por atraer y retener a los profesionales de la salud, lo que conlleva un aumento de la carga de trabajo del personal actual y una posible disminución de la calidad de la atención a los pacientes. Esta situación se complica aún más por la falta de programas de formación especializados en estas regiones, lo que puede limitar las habilidades disponibles en la fuerza laboral local. Abordar estos desafíos de personal es fundamental para garantizar que los proveedores de atención médica no solo puedan implementar soluciones de salud digitales, sino también utilizarlas de manera efectiva para mejorar los resultados de los pacientes.

Además, el panorama regulatorio que rodea a las tecnologías de salud digital puede resultar abrumador para los pequeños proveedores. Para sortear las complejidades del cumplimiento de las regulaciones federales y estatales, así como para garantizar la privacidad de los pacientes y la seguridad de los datos, se requiere una experiencia que tal vez no esté disponible en las instituciones más pequeñas. A medida que estos proveedores buscan adoptar nuevas tecnologías, también deben invertir tiempo y recursos en comprender las implicaciones legales de sus iniciativas de salud digital. Esta carga adicional puede disuadir a muchos de buscar las mejoras necesarias y, en última instancia, perpetuar el ciclo de desventajas a las que se enfrentan los proveedores de atención médica pequeños y rurales.

Mejorar la alfabetización en salud digital y la participación de los pacientes

Una de las barreras más importantes para la adopción de la salud digital es la alfabetización en salud digital: la capacidad de buscar, comprender y utilizar la información de salud digital de manera eficaz. Los estudios muestran que las personas con puntajes más altos de alfabetización en salud digital tienen más probabilidades de utilizar los servicios de atención médica digitales. Esta correlación resalta la importancia de los programas de educación y capacitación adaptados a las necesidades de las poblaciones desatendidas.

Las iniciativas de salud locales que incorporan capacitación en habilidades digitales y soporte técnico pueden ayudar a los pacientes a aprovechar al máximo las aplicaciones de telesalud y salud móvil. Estos programas no solo mejoran el acceso, sino que también aumentan la satisfacción y la aceptación de los pacientes. Si los pacientes no participan directamente en el diseño y las pruebas de usabilidad de las herramientas digitales, con frecuencia se pasan por alto sus necesidades y preferencias, lo que se traduce en tasas de aceptación más bajas y un impacto limitado (Red JAMA abierta).

Planes para un acceso equitativo a la salud digital

Reconociendo estos desafíos, organizaciones como Info-Tech Research Group han desarrollado planes integrales para promover el acceso equitativo a las soluciones de salud digitales. Su enfoque hace hincapié en varios pilares: la promoción de las comunidades marginadas, la asequibilidad de la tecnología, la capacitación en habilidades digitales, el soporte técnico continuo y la garantía del acceso a los dispositivos y la conectividad necesarios. Al abordar estos factores interconectados, las iniciativas de salud locales pueden crear vías sostenibles hacia la inclusión digital (Grupo de investigación en tecnología de la información).

Aprovechar las inversiones en infraestructura para promover la equidad en salud

Los compromisos federales para ampliar el acceso a Internet de alta velocidad a las comunidades desatendidas representan una oportunidad revolucionaria para cerrar la brecha digital. La conectividad de banda ancha confiable es fundamental para la eficacia de los servicios de telesalud y otros servicios de salud digitales, ya que permite a los pacientes conectarse con los proveedores de forma remota y acceder a la atención oportuna.

Estas inversiones en infraestructura son fundamentales para promover la equidad en salud, particularmente en las áreas rurales y de bajos ingresos donde el acceso a Internet ha sido históricamente limitado. Al integrar estos esfuerzos con las iniciativas de salud locales centradas en la alfabetización digital y la asignación de recursos, las comunidades pueden crear sistemas de salud más resilientes que sirvan a todos los residentes de manera eficaz (McKinsey & Company).

La participación de la comunidad como piedra angular

La participación activa de la comunidad es esencial para garantizar que las iniciativas de salud digital respondan a las necesidades locales. Involucrar a los pacientes, los cuidadores y las organizaciones locales en las fases de planificación e implementación ayuda a diseñar soluciones que sean accesibles y apropiadas desde el punto de vista cultural. Este enfoque participativo no solo mejora las tasas de adopción, sino que también fomenta la confianza y la sostenibilidad a largo plazo.

Los líderes de salud locales y los responsables políticos deben priorizar las estrategias inclusivas que combinen las mejoras de infraestructura con la educación y el apoyo financiero. Solo a través de esfuerzos tan integrales se puede cerrar la brecha digital de manera significativa, lo que permitirá a las poblaciones desatendidas aprovechar todos los beneficios de las innovaciones en salud digital.

Conclusión

Reducir la brecha digital en las comunidades desatendidas requiere un enfoque multifacético que aborde las restricciones financieras, la alfabetización digital, la infraestructura y la participación de la comunidad. Los hospitales pequeños y los proveedores rurales se enfrentan a importantes obstáculos, pero también son la clave para ampliar el acceso mediante la planificación estratégica y la optimización de los recursos. Las inversiones federales en banda ancha, combinadas con iniciativas locales específicas, crean un camino prometedor hacia la equidad en salud.

Dridging digital divide

Al capacitar a los pacientes con las habilidades y herramientas necesarias para navegar por las tecnologías de salud digital e involucrarlos directamente en el proceso de diseño, los sistemas de salud pueden mejorar la aceptación y los resultados. La convergencia de la tecnología, la educación y la asociación comunitaria es esencial para garantizar que nadie se quede atrás en la transformación de la salud digital.

El sistema operativo para una atención basada en el valor

Y experimente el impacto de la telemedicina en su organización

circle figure